lunes, 20 de septiembre de 2010

El Pulso

Es el reflejo del latido del corazón en una arteria, y se puede palpar al comprimir una arteria sobre un saliente óseo. El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo.

Los más buscados son los siguientes:











Técnica de medición pulso periférico.



Material Necesario:


Reloj con segundero.

Técnica de medición pulso periférico:

  1. Nos lavaremos primero las manos.
  2. Explicaremos al paciente lo que le vamos a hacer.
  3. El paciente debe de estar sentado o acostado. En situación relajada y con el brazo extendido.
  4. Utilizaremos para la medición el dedo índice y el medio. Nunca utilizaremos el dedo pulgar para tomar el pulso.
  5. Comprimir con una ligera presión la arteria radial contra el hueso radio y sentiremos la palpación.
  6. Tomaremos el pulso durante 30 segundos. El número de pulsaciones obtenido lo multiplicaremos por 2 y así obtendremos el número de pulsaciones por minuto.
  7. Si observásemos arritmias volveremos a hacer la medición durante 1 minuto.
  8. Acomodar al paciente.
  9. Recoger el material utilizado.
  10. Anotaremos el resultado en la gráfica.
Haz click aquí si quieres ver más sobre toma del pulso en pacientes.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Valoraciones en el Pulso Periférico










En el pulso se puede valorar:

  • La frecuencia del pulso: Es el número de pulsaciones en 1 minuto.
  1. Normal: 60 a 80 pulsaciones por minuto.
  2. Bradicardia: -60 pulsaciones por minuto.
  3. Taquicardia: Más de 100 pulsaciones por minuto.
  • Ritmo: Es la regularidad de los latidos del corazón y los intervalos de los mismos. Si estos intervalos son regulares se les llama rítmicos, y si no lo son se les llama arritmia.
  • Tensión: Es la fuerza con que la sangre sale del corazón.
  1. Pulso duro: Se le llama cuando hay tensión alta.
  2. Puso blando: Se le llama cuando hay tensión baja.
  • Volumen: Es la cantidad de sangre impulsada sobre la pared de la arteria en una contracción.
  1. Pulso palpitante: También se lo conoce como lleno. Cuando es difícil hacer desaparecer el pulso cuando presionamos la arteria.
  2. Pulso débil o filiforme: Cuando es fácil comprimirlo.
  3. Imperceptible: Cuando el pulso no se puede palpar o escuchar.
Haz click aquí si quieres ver más sobre toma de pulso en pacientes.

    Zonas donde medir el pulso.



    Es el reflejo del latido del corazón en una arteria, y se puede palpar al comprimir una arteria sobre un saliente óseo. El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo.
    Los más buscados son los siguientes:









    • Pulso carotídeo: Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.


    • Pulso axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.


    • Pulso braquial: Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.


    • Pulso radial: Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.


    • Pulso femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.


    • Pulso poplíteo: Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.


    • Pulso pedio: Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso


    • Pulso tibial posterior: Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.


    Haz click aquí si quieres ver más sobre toma pulso en pacientes.

    sábado, 18 de septiembre de 2010

    Colocación de una Cuña en Paciente que Colabora.


    Se utiliza tanto en la mujer como en el hombre para la defecación, y en la mujer también se utiliza para la micción.
    Hoy en día hay varios tipos de cuñas:
    • Plásticas.
    • Metálicas.
    • De cartón desechable.




    Material Necesario:




    1. Cuña.
    2. Salvacamas.
    3. Guantes desechables.
    4. Papel higiénico.
    5. Toalletas.
    6. Esponja jabonosa.
    7. Bañerita plástica con agua.



    Protocolo de actuación.




















    • Podrá realizar está técnica 1 sola auxiliar de enfermería.
    1. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
    2. Explicaremos al paciente lo que le vamos a hacer.
    3. Colocaremos un biombo o correremos la cortina para que el paciente tenga intimidad.
    4. Invitaremos a salir de la habitación a los acompañantes si los hubiera.
    5. Pondremos papel higiénico en el fondo de la cuña.
    6. Colocaremos al paciente en posición decúbito supino y con los pies flexionados y con los pies apoyados en la cama.
    7. Se colocará la auxiliar de enfermería desde el lateral de la cama.
    8. pedirá al paciente que eleve las caderas al mismo tiempo que con una mano colocada en la cintura le ayudamos a elevarlas, y con la otra mano colocaremos la cuña.
    9. Tapar al paciente y esperar a que termine la evacuación.
    10. Volver a hacer los pasos(6,7, y8) para quitarle la cuña al paciente.
    11. Tapar la cuña con un salva.
    12. Realizar la limpieza del ano(de pubis a ano) utilizando la esponja jabonosa mojada y secaremos con la toalleta.
    13. Retirar el salva.
    14. Acomodar al paciente.
    15. Abrir la ventana para ventilar la habitación.
    16. Mirar el aspecto de las heces. En caso de observar heces muy oscuras y mal olientes comunicarlo a la enfermera.
    17. Vaciar la cuña y limpiarla en el lava cuñas.
    18. Recoger el material utilizado.
    19. Anotar la cantidad y posibles anomalías en la gráfica correspondiente.
    • El paso 6 también se puede hacer colocando el paciente en decúbito lateral para proceder a la colocación del salva y de la cuña y continuar en el paso" 9".

    miércoles, 15 de septiembre de 2010

    Colocación de una Cuña en Paciente que No colabora.


    Se utiliza tanto en la mujer como en el hombre para la defecación, y en la mujer también se utiliza para la micción.
    Hoy en día hay varios tipos de cuñas:
    • Plásticas.
    • Metálicas.
    • De cartón desechable.




    Material Necesario:




    1. Cuña.
    2. Salvacamas.
    3. Guantes desechables.
    4. Papel higiénico.
    5. Toalletas.
    6. Esponja jabonosa.
    7. Bañerita plástica con agua.



    Protocolo de actuación.























    • Esta técnica será realizada por dos auxiliares de enfermería o una sola Auxiliar ayudada por un celador.
    1. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
    2. Explicaremos al paciente lo que le vamos a hacer.
    3. Colocaremos un biombo o correremos la cortina para que el paciente tenga intimidad.
    4. Invitaremos a salir de la habitación a los acompañantes si los hubiera.
    5. Pondremos papel higiénico en el fondo de la cuña.
    6. Colocaremos al paciente en posición decúbito supino y con los pies flexionados y con los pies apoyados en la cama.
    7. Se colocará una auxiliar de enfermería a cada lado del paciente.
    8. Levantarán la pelvis del paciente y colocarán un salva camas y después la cuña.
    9. Tapar al paciente y esperar a que termine la evacuación.
    10. Levantar la pelvis y quitarle la cuña al paciente.
    11. Tapar la cuña con un salva.
    12. Realizar la limpieza del ano(de pubis a ano) utilizando la esponja jabonosa mojada y secaremos con la toalleta.
    13. Retirar el salva.
    14. Acomodar al paciente.
    15. Abrir la ventana para ventilar la habitación.
    16. Mirar el aspecto de las heces. En caso de observar heces muy oscuras y mal olientes comunicarlo a la enfermera.
    17. Vaciar la cuña y limpiarla en el lava cuñas.
    18. Recoger el material utilizado.
    19. Anotar la cantidad y posibles anomalías en la gráfica correspondiente.
    • El paso 6 también se puede hacer colocando el paciente en decúbito lateral para proceder a la colocación del salva y de la cuña y continuar en el paso" 9".

    domingo, 12 de septiembre de 2010

    Relación de los Arcos Dentarios



    El arco superior sobresale en todo su contorno al inferior. Los Incisivos superiores van por delante de los inferiores y durante la masticación se deslizan unos sobre otros.
    Los premolares y molares superiores se oponen a sús homónimos del otro arco dentario de tal forma que las cúspides externas o vestibulares de los inferiores se van alojar en los surcos que le dejan los superiores.



    - Incisivo Central Superior: Incisivo inferior.
    1/2 mesial de incisivo lateral inferior.

    - Incisivo Lateral Superior: 1/2 distal de incisivo lateral inferior.
    1/2 mesial de canino inferior.
    - Canino Superior: 1/2 distal de canino inferior.
    1/2 de premolar 1 inferior.

    - Premolar 1 Superior: 1/2 distal de premolar 1 inferior.
    1/2 mesial de premolar 2 inferior.

    - Premolar 2 Superior: 1/2 distal de premolar 2 inferior.
    1/3 mesial de molar 1 inferior.

    - Molar 1 Superior: 2/3 distal de molar 1 inferior.
    1/3 mesial de molar 2 inferior.

    -Molar 2 Superior: 2/3 distal de molar 2 inferior.
    1/3 mesial de molar 3 inferior.

    - Molar 3 Superior: 2/3 distal de molar 3 inferior.

    La Oclusión:

    La oclusión es una posición terminal de golpe de cierre durante la masticación, deglución, bostezo y la arcada superior cae ligeramente de la inferior y con la máxima intercuspidación.
    Cuando esto no se produce y los dientes no están en armonía con la articulación tempro mandibular y con los movimientos de la mandíbula se llama Interferencia Oclusal.

    • Tipos de Oclusión:

    Se utiliza la clasificación de Angle. Y establece 3 tipos de oclusión:

    1. Clase I. Normoclusión o Ortogmática: Es la oclusión céntrica y de la máxima intercuspidación.













    2. Clase II. Mesoclusión o Retrogmática:Cuando la mandíbula se desplaza hacia atrás y los dientes de arriba sobrepasan a los de abajo.













    3. Clase III. Distoclusión o progmática:Cuando la mandíbula va hacia delante pudiéndose establecer una relación borde y borde o incluso con los dientes inferiores sobrepasen la los superiores.













    11-3. Movimientos Mandibulares

    • Se produce gracias a la existencia de la articulación tempro-mandibular que se establece entre la cabidad glenoidea del hueso temporal y el Cóndilo del Masilar Inferior.
    Puede realizar los siguientes movimientos:


    * Protusión: Desplazamiento de la mandíbula para delante.

    * Retrusión: Desplazamiento de la mandíbula hacia atrás.

    * Bordeantes: Es el conjunto de movimientos que imprimen cierto caracter giratorio.

    * Laterales: Son movimientos hacia los lados.
    * Apertura: Desplazamiento de la mandíbula hacia abajo.
    * Cierre: Desplazamiento de la mandíbula hacia arriba.

    Haz click aquí si quieres ver más de los arcos dentrios.