miércoles, 29 de septiembre de 2010

La Tensión Arterial


Es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La presión está determinada por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias.
La presión arterial cambia continuamente dependiendo de la actividad, la temperatura, la dieta, el estado emocional, la postura, el estado físico y los medicamentos que se administren.

Las lecturas de la presión arterial se miden en milímetros de mercurio (mmHg) y generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80).
• El número superior corresponde a la presión sistólica, la presión creada cuando el corazón late. Se considera alta si constantemente está por encima de 140.
• El número inferior corresponde a la presión diastólica, la presión dentro de los vasos sanguíneos cuando el corazón está en reposo. Se considera alta si constantemente está por encima de 90.
Cualquiera o ambos números pueden estar demasiado altos.
La pre-hipertensión es cuando la presión arterial sistólica está entre 120 y 139 o la presión arterial diastólica está entre 80 y 89 en múltiples lecturas. Si uno presenta pre-hipertensión, tiene mayor probabilidad de desarrollar presión arterial alta.

Toma de la tensión arterial:

Para medir la presión sanguínea, el médico utiliza un instrumento que se denomina “esfingomanómetro”, más conocido como tensiómetro.
La banda del tensiómetro se localiza alrededor de la parte superior del brazo y se infla para detener el flujo de sangre en la arteria. A medida que se desinfla esta banda, el médico usa un estetoscopio para escuchar el bombeo de sangre a través de la arteria. Estos sonidos de bombeo se registran en un indicador de presión unido a la banda. El primer sonido de bombeo que el médico escucha se registra como presión sistólica y, el último, como presión diastólica.
La toma frecuente de la Tensión Arterial es la única medida preventiva de la hipertensión, ya que la mayoría de las personas que padecen hipertensión no nota ningún síntoma. La hipertensión arterial aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, e insuficiencia renal.

Consideraciones:
Las mediciones repetitivas de la presión arterial son importantes. Una sola medición alta no significa necesariamente que usted padezca de hipertensión y una sola medición normal no significa necesariamente que no la padezca.
Las lecturas de la presión arterial tomadas en el hogar pueden brindarle información importante al médico. Estas lecturas pueden ser una mejor medida de la presión arterial corriente que las tomadas en el consultorio médico, en tanto usted se asegure de que la máquina sea precisa. Usted le puede solicitar al médico que compare las lecturas en el consultorio. Muchas personas se ponen nerviosas en los consultorios y arrojan lecturas más altas que las que normalmente obtendrían en el hogar. Esto se denomina “hipertensión de la bata blanca”.
Consulte con el médico si las medidas de la presión arterial son constantemente altas o bajas o si tiene síntomas al mismo tiempo que las lecturas de la presión arterial están altas o bajas.
Si usted tiene hipertensión arterial, las mediciones de su presión arterial pueden ayudar a determinar si su medicamento y los cambios en la alimentación está funcionando.


Valores Normales:
En los adultos, el número mayor ideal (presión sistólica) debe ser menos de 120 mmHg y el número inferior (presión diastólica) de menos de 80 mmHg.
Significado de los resultados anormales
Prehipertensión:
• El número superior constantemente es de 120 a 139 o el número inferior de 80 a 89.
Etapa 1: hipertensión leve
• El número superior constantemente es de 140 a 159 o el número inferior de 90 a 99.
Etapa 2: hipertensión arterial de moderada a severa
• El número superior constantemente es de 160 o más o el número inferior de 100 o más.
Presión arterial baja (hipotensión):
• La lectura del número superior es inferior a 90 o la presión de 25 mmHg inferior a lo usual.

Causas de la Hipertertensión Arterial:

Las mediciones de la presión arterial son el resultado de la fuerza de la sangre producida por el corazón, al igual que el tamaño y el estado de las arterias.
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, incluyendo:
• Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo
• El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos
• Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo
La hipertensión arterial puede afectar a todo tipo de personas. Uno tiene un riesgo mayor si tiene antecedentes familiares de la enfermedad. La hipertensión es más común en personas de raza negra que de raza blanca. El tabaquismo, la obesidad y la diabetes son todos factores de riesgo para la hipertensión.
La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa, lo cual se denomina hipertensión esencial.
La hipertensión que resulta de una enfermedad, hábito o medicamento específico se denomina hipertensión secundaria. El consumo de demasiada sal en la dieta puede conducir a la presión arterial alta. La hipertensión secundaria también puede deberse a:
  • Tumor de las glándulas suprarrenales.
  • Alcoholismo.
  • Ansiedad y estrés.
  • Arterioesclerosis.
  • Pastillas anticonceptivas.
  • Coartación de la Aorta.
  • Consumo de Cocaína.
  • Diabetes.
  • Enfermedad renal.
  • Obesidad.
  • Embarazo(llamada hipertensión gestacional).
Síntomas:

La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. Los síntomas que pueden ocurrir abarcan:
•    Dolor torácico
•    Confusión
•    Zumbido o ruido en el oído
•    Latidos cardíacos irregulares
•    Hemorragia nasal
•    Cansancio
•    Cambios en la visión
Si presenta dolor de cabeza fuerte o cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, consulte con el médico de inmediato. Estos síntomas pueden ser un signo de una complicación o de presión arterial peligrosamente alta, llamada hipertensión maligna. 
    
 Pruebas y exámenes:

El médico llevará a cabo un examen físico y revisará la presión arterial. Si la medición es alta, el médico puede pensar que uno padece hipertensión arterial. Por lo tanto, será necesario repetir las mediciones con el tiempo, de tal manera que se pueda confirmar el diagnóstico.
Si usted controla su presión arterial en el hogar, le pueden hacer las siguientes preguntas:
•    ¿Cuál fue su lectura de presión arterial más reciente?
•    ¿Cuál fue la lectura de presión arterial anterior?
•    ¿Cuál es el promedio de presión sistólica (número superior) y diastólica (número inferior)?
•    ¿Se ha incrementado su presión arterial recientemente?
Se pueden hacer otros exámenes para buscar sangre en la orina o insuficiencia cardíaca. El médico buscará signos de complicaciones para el corazón, los riñones, los ojos y otros órganos en el cuerpo (realización examen de orina, analítica sanguínea, lectura de ECG)

   Tratamiento:



El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial de tal manera que uno tenga un riesgo menor de complicaciones.
Existen muchos medicamentos diferentes que se pueden utilizar para tratar la presión arterial alta, como los siguientes:
•    Bloqueadores alfa
•    IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina)
•    Bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA)
•    Betabloqueadores
•    Bloqueadores de los canales del calcio
•    Alfa-agonistas centrales
•    Diuréticos
•    Inhibidores de renina, incluyendo Aliskiren (Tekturna)
•    Vasodilatadores
El médico también puede recomendarle hacer ejercicio, perder peso y seguir una dieta saludable. Si usted tiene pre-hipertensión, el médico le recomendará los mismos cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial a un rango normal.
Es recomendable seguir en caso de diagnóstico de hipertensión una dieta hiposódica o baja en sal.

   Prevención:

Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar la presión arterial:
•    Baje de peso, en caso de tener sobrepeso, ya que el exceso de peso le agrega tensión al corazón. En algunos casos, la pérdida de peso puede ser el único tratamiento necesario.
•    Haga ejercicio de manera regular. Si es posible, durante 30 minutos la mayoría de los días.
•    Consuma una dieta rica en frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa, en tanto reduce la ingesta de grasa total y saturada (la dieta DASH es una forma de lograr este tipo de plan dietario).
•    Deje de fumar.
•    Si padece diabetes, mantenga la glucemia bajo control ( nivel de azúcares o glucosa en sangre)
•    No consuma más de uno o dos tragos de alcohol al día.
•    Trate de manejar el estrés.
Los adultos mayores de 18 años deben hacerse revisar su presión arterial de manera rutinaria.
Siga las recomendaciones del médico para modificar, tratar o controlar posibles causas de hipertensión secundaria.
En resumen, para no padecer trastornos hipertensivos, lo mejor es la prevención, realizar mediciones aisladas de T.A  bien sea en nuestro centro de salud o a nivel domiciliario, siempre bajo la supervisión médica.
Tener unos hábitos de vida saludables, practicar algún deporte a menudo, como caminar, llevar una dieta equilibrada, no fumar, no abusar del alcohol; todo esto nos ayudará a evitar padecer hipertensión y sobre todo patologías graves asociadas, como insuficiencia circulatoria, renal, diabetes…etc.
Se debe tener en cuenta, que al llegar a una cierta edad, aumenta el riesgo de padecer hipertensión, aún sin existir patologías desencadenantes, ya que la T.A aumenta con la edad.

Vídeo de la medición de la Tensión Arterial:





Haz click para ver las otras constantes vitales:


    lunes, 20 de septiembre de 2010

    El Pulso

    Es el reflejo del latido del corazón en una arteria, y se puede palpar al comprimir una arteria sobre un saliente óseo. El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo.

    Los más buscados son los siguientes:











    Técnica de medición pulso periférico.



    Material Necesario:


    Reloj con segundero.

    Técnica de medición pulso periférico:

    1. Nos lavaremos primero las manos.
    2. Explicaremos al paciente lo que le vamos a hacer.
    3. El paciente debe de estar sentado o acostado. En situación relajada y con el brazo extendido.
    4. Utilizaremos para la medición el dedo índice y el medio. Nunca utilizaremos el dedo pulgar para tomar el pulso.
    5. Comprimir con una ligera presión la arteria radial contra el hueso radio y sentiremos la palpación.
    6. Tomaremos el pulso durante 30 segundos. El número de pulsaciones obtenido lo multiplicaremos por 2 y así obtendremos el número de pulsaciones por minuto.
    7. Si observásemos arritmias volveremos a hacer la medición durante 1 minuto.
    8. Acomodar al paciente.
    9. Recoger el material utilizado.
    10. Anotaremos el resultado en la gráfica.
    Haz click aquí si quieres ver más sobre toma del pulso en pacientes.

    domingo, 19 de septiembre de 2010

    Valoraciones en el Pulso Periférico










    En el pulso se puede valorar:

    • La frecuencia del pulso: Es el número de pulsaciones en 1 minuto.
    1. Normal: 60 a 80 pulsaciones por minuto.
    2. Bradicardia: -60 pulsaciones por minuto.
    3. Taquicardia: Más de 100 pulsaciones por minuto.
    • Ritmo: Es la regularidad de los latidos del corazón y los intervalos de los mismos. Si estos intervalos son regulares se les llama rítmicos, y si no lo son se les llama arritmia.
    • Tensión: Es la fuerza con que la sangre sale del corazón.
    1. Pulso duro: Se le llama cuando hay tensión alta.
    2. Puso blando: Se le llama cuando hay tensión baja.
    • Volumen: Es la cantidad de sangre impulsada sobre la pared de la arteria en una contracción.
    1. Pulso palpitante: También se lo conoce como lleno. Cuando es difícil hacer desaparecer el pulso cuando presionamos la arteria.
    2. Pulso débil o filiforme: Cuando es fácil comprimirlo.
    3. Imperceptible: Cuando el pulso no se puede palpar o escuchar.
    Haz click aquí si quieres ver más sobre toma de pulso en pacientes.

      Zonas donde medir el pulso.



      Es el reflejo del latido del corazón en una arteria, y se puede palpar al comprimir una arteria sobre un saliente óseo. El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo.
      Los más buscados son los siguientes:









      • Pulso carotídeo: Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.


      • Pulso axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.


      • Pulso braquial: Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.


      • Pulso radial: Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.


      • Pulso femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.


      • Pulso poplíteo: Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.


      • Pulso pedio: Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso


      • Pulso tibial posterior: Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.


      Haz click aquí si quieres ver más sobre toma pulso en pacientes.

      sábado, 18 de septiembre de 2010

      Colocación de una Cuña en Paciente que Colabora.


      Se utiliza tanto en la mujer como en el hombre para la defecación, y en la mujer también se utiliza para la micción.
      Hoy en día hay varios tipos de cuñas:
      • Plásticas.
      • Metálicas.
      • De cartón desechable.




      Material Necesario:




      1. Cuña.
      2. Salvacamas.
      3. Guantes desechables.
      4. Papel higiénico.
      5. Toalletas.
      6. Esponja jabonosa.
      7. Bañerita plástica con agua.



      Protocolo de actuación.




















      • Podrá realizar está técnica 1 sola auxiliar de enfermería.
      1. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
      2. Explicaremos al paciente lo que le vamos a hacer.
      3. Colocaremos un biombo o correremos la cortina para que el paciente tenga intimidad.
      4. Invitaremos a salir de la habitación a los acompañantes si los hubiera.
      5. Pondremos papel higiénico en el fondo de la cuña.
      6. Colocaremos al paciente en posición decúbito supino y con los pies flexionados y con los pies apoyados en la cama.
      7. Se colocará la auxiliar de enfermería desde el lateral de la cama.
      8. pedirá al paciente que eleve las caderas al mismo tiempo que con una mano colocada en la cintura le ayudamos a elevarlas, y con la otra mano colocaremos la cuña.
      9. Tapar al paciente y esperar a que termine la evacuación.
      10. Volver a hacer los pasos(6,7, y8) para quitarle la cuña al paciente.
      11. Tapar la cuña con un salva.
      12. Realizar la limpieza del ano(de pubis a ano) utilizando la esponja jabonosa mojada y secaremos con la toalleta.
      13. Retirar el salva.
      14. Acomodar al paciente.
      15. Abrir la ventana para ventilar la habitación.
      16. Mirar el aspecto de las heces. En caso de observar heces muy oscuras y mal olientes comunicarlo a la enfermera.
      17. Vaciar la cuña y limpiarla en el lava cuñas.
      18. Recoger el material utilizado.
      19. Anotar la cantidad y posibles anomalías en la gráfica correspondiente.
      • El paso 6 también se puede hacer colocando el paciente en decúbito lateral para proceder a la colocación del salva y de la cuña y continuar en el paso" 9".

      miércoles, 15 de septiembre de 2010

      Colocación de una Cuña en Paciente que No colabora.


      Se utiliza tanto en la mujer como en el hombre para la defecación, y en la mujer también se utiliza para la micción.
      Hoy en día hay varios tipos de cuñas:
      • Plásticas.
      • Metálicas.
      • De cartón desechable.




      Material Necesario:




      1. Cuña.
      2. Salvacamas.
      3. Guantes desechables.
      4. Papel higiénico.
      5. Toalletas.
      6. Esponja jabonosa.
      7. Bañerita plástica con agua.



      Protocolo de actuación.























      • Esta técnica será realizada por dos auxiliares de enfermería o una sola Auxiliar ayudada por un celador.
      1. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
      2. Explicaremos al paciente lo que le vamos a hacer.
      3. Colocaremos un biombo o correremos la cortina para que el paciente tenga intimidad.
      4. Invitaremos a salir de la habitación a los acompañantes si los hubiera.
      5. Pondremos papel higiénico en el fondo de la cuña.
      6. Colocaremos al paciente en posición decúbito supino y con los pies flexionados y con los pies apoyados en la cama.
      7. Se colocará una auxiliar de enfermería a cada lado del paciente.
      8. Levantarán la pelvis del paciente y colocarán un salva camas y después la cuña.
      9. Tapar al paciente y esperar a que termine la evacuación.
      10. Levantar la pelvis y quitarle la cuña al paciente.
      11. Tapar la cuña con un salva.
      12. Realizar la limpieza del ano(de pubis a ano) utilizando la esponja jabonosa mojada y secaremos con la toalleta.
      13. Retirar el salva.
      14. Acomodar al paciente.
      15. Abrir la ventana para ventilar la habitación.
      16. Mirar el aspecto de las heces. En caso de observar heces muy oscuras y mal olientes comunicarlo a la enfermera.
      17. Vaciar la cuña y limpiarla en el lava cuñas.
      18. Recoger el material utilizado.
      19. Anotar la cantidad y posibles anomalías en la gráfica correspondiente.
      • El paso 6 también se puede hacer colocando el paciente en decúbito lateral para proceder a la colocación del salva y de la cuña y continuar en el paso" 9".

      domingo, 12 de septiembre de 2010

      Relación de los Arcos Dentarios



      El arco superior sobresale en todo su contorno al inferior. Los Incisivos superiores van por delante de los inferiores y durante la masticación se deslizan unos sobre otros.
      Los premolares y molares superiores se oponen a sús homónimos del otro arco dentario de tal forma que las cúspides externas o vestibulares de los inferiores se van alojar en los surcos que le dejan los superiores.



      - Incisivo Central Superior: Incisivo inferior.
      1/2 mesial de incisivo lateral inferior.

      - Incisivo Lateral Superior: 1/2 distal de incisivo lateral inferior.
      1/2 mesial de canino inferior.
      - Canino Superior: 1/2 distal de canino inferior.
      1/2 de premolar 1 inferior.

      - Premolar 1 Superior: 1/2 distal de premolar 1 inferior.
      1/2 mesial de premolar 2 inferior.

      - Premolar 2 Superior: 1/2 distal de premolar 2 inferior.
      1/3 mesial de molar 1 inferior.

      - Molar 1 Superior: 2/3 distal de molar 1 inferior.
      1/3 mesial de molar 2 inferior.

      -Molar 2 Superior: 2/3 distal de molar 2 inferior.
      1/3 mesial de molar 3 inferior.

      - Molar 3 Superior: 2/3 distal de molar 3 inferior.

      La Oclusión:

      La oclusión es una posición terminal de golpe de cierre durante la masticación, deglución, bostezo y la arcada superior cae ligeramente de la inferior y con la máxima intercuspidación.
      Cuando esto no se produce y los dientes no están en armonía con la articulación tempro mandibular y con los movimientos de la mandíbula se llama Interferencia Oclusal.

      • Tipos de Oclusión:

      Se utiliza la clasificación de Angle. Y establece 3 tipos de oclusión:

      1. Clase I. Normoclusión o Ortogmática: Es la oclusión céntrica y de la máxima intercuspidación.













      2. Clase II. Mesoclusión o Retrogmática:Cuando la mandíbula se desplaza hacia atrás y los dientes de arriba sobrepasan a los de abajo.













      3. Clase III. Distoclusión o progmática:Cuando la mandíbula va hacia delante pudiéndose establecer una relación borde y borde o incluso con los dientes inferiores sobrepasen la los superiores.













      11-3. Movimientos Mandibulares

      • Se produce gracias a la existencia de la articulación tempro-mandibular que se establece entre la cabidad glenoidea del hueso temporal y el Cóndilo del Masilar Inferior.
      Puede realizar los siguientes movimientos:


      * Protusión: Desplazamiento de la mandíbula para delante.

      * Retrusión: Desplazamiento de la mandíbula hacia atrás.

      * Bordeantes: Es el conjunto de movimientos que imprimen cierto caracter giratorio.

      * Laterales: Son movimientos hacia los lados.
      * Apertura: Desplazamiento de la mandíbula hacia abajo.
      * Cierre: Desplazamiento de la mandíbula hacia arriba.

      Haz click aquí si quieres ver más de los arcos dentrios.

      sábado, 11 de septiembre de 2010

      Características Anatómicas más Importantes de los Dientes

      Incisivos:
      Tienen forma de cuña con 4 caras y un borde incisal cortante que en los primeros años de vida presenta 3 pequeñas eminencias. Son piezas uniraticulares y las raíces están dirigidas hacia distal.

      Incisivo Central Superior:(F.D.I: 11-21) Erupciona a los 7 años y termina a los 10 años y es el más grande.














      Cara palatina:Es cóncava y en el tercio cervical hay un tubérculo llamado Cíngulo, y es de forma convexa.














      • Cara labial: Es convexa con dos depresiones que la divide en tres lóbulos:
      1. Mexial.
      2. Medial.
      3. Distal.
      • Borde Incisal:Es fino y cortante en la unión del borde incisal con las caras proximales se forman dos ángulos:
      1. Ángulo inciso mexial: Es prácticamente recto y está ligeramente descendido.






      1. Ángulo inciso distal:

        Es más redondeado y más alto. A diferencia de estos dos ángulos permite diferenciar el Incisivo Central Derecho y el Incisivo Central Izquierdo.
      F.D.I= 11 del 21.



      3. Caras Proximales: El punto de contacto está en el tercio incisal.
      4. La raíz: Es única hacia distal.

      • Incisivo Lateral Superior: (12 y el 22) Erupciona a los 8 años y termina a los 11 años.

        Es muy parecido al central pero es más pequeño y con un borde incisal más redondeado. Es frecuente la ausencia congénita de esta pieza.
      -Cara Palatina: Cíngulo muy marcado.
      -Borde incisal: Signo del ángulo muy evidente."muy marcado".

      • Incisivo Central Inferior: (31 y el 41) Erupciona a los 6 años y termina a los 10 años.



        Es el más pequeño y cuadrado de todos los Incisivos y carece de signo del ángulo.
      -Cara lingual: Cíngulo.


      • Incisivo Lateral Inferior: (32 y el 42)Erupciona a los 8 años y termina a los 11 años.


        Es un poco más grande que el central inferior y un borde incisal más ancho.

      Caninos


      Situados por fuera de los incisivos. Son 4 piezas de longitud superior al de cualquiera otra pieza. La corona tiene forma de cuña igual que los incisivos. Con un borde incisal, son uniraticulares dirigida hacia distal.

      • Caninos Superiores:(13 y el 23) Erucciona a los 13 años y termina a los 16años.

        Es la pieza más potente de la boca con una raiz muy boluminosa que levanta la superficie del maxilar superior en la eminéncia Canina.





      -Cara Labial: Es convexa y tiene una cresta central y a cada lado un surco que la divide en 3 lóbulos:
      1. Mexial.
      2. Medial.
      3. Distal.
      -Borde Incisal: La cara labial del borde incisal tiene 2 vertientes:
      1. Una Mexial: Que es más corta que la distal.
      -Cara Palatina:Tiene cíngulo próximo a la porción cervical. Que es el cíngulo más marcado.

      - Caras Proximales: Son muy convexas en el tercio cerbical y es el punto de contacto y está en el tercio incisal.


      • Caninos Inferiores: (33 y el 43) Erucciona entre los 10 y los 13 años y termina entre los 13 y los 16 años.

        Son menos voluminosos y con una Corona más alargada y estrecha que los superiores, y la raiz menos potente.
      La punta del borde incisal es menos aguda por el desgaste que se produce por la cara labial mientras que en el Canino Superior el desgaste en la punta es más acentuado por la cara palatina.

      La cara labial está inclinada hacia adentro para permitir la oclusión.

      Grupo de los Premolares


      Situado por detrás de los Caninos y delante de los Molares.
      No existen en la dentición temporal. En estas piezas aparece la superficie oclusal que le da a la Corana forma de cubo.
      • Primer Premolar 1 Superior:(PM1): (14 y el 24) Eruciona a los 9 años y termina sobre los 12años.

      - Cara vestibular: Es muy parecida al Canino pero la vertiente Mexial y la Distal son practicamente identical.

      - Cara Palatina: Es más pequeña que la vestibular y la vertiente Mexial es menor que la Distal.

      - Caras Proximales: Tienen forma trapezoide y en el lado oclusal hay 2 cúspides.
      Una Vestibular más grande y otra palatina más pequeña. La línea imaginaria que une las 2 cúspides se llama línia Intercuspidea y forma con la horizontal un ángulo de 10 grados. Eso equivale entre 1 y 2 milímetros de altura.

      - Cara oclusal: Tiene 2 cúspides. La más grande Vestibular y la otra Palatina .
      Presentan un surco central principal en dirección Mexo-Distal(Derecha- Izquierda).
      Hacia los lados Proximales hay unas zonas elevadas de esmalte que son los rebordes Maxilares.
      Próximos a los bordes de los margenes están los surcos secundarios en dirección Vestíbulo Palatino que se cruzan con el surco central. En un punto de cruce hay una pequeña fosa.

      Normalmente tiene 2 raíces. Una Vestibular y otra Palatina.
      De frente vemos 1 raíz , pero de lado vemos 2 raíces.


      • Premolar: 2 Superior:F.D.I=(15y el 25) Eruciona a los 10-11 años y termina a los 13 años.


        Es ligeramente más grande y muy parecido, pero hay un aumento de tamaño en la Cúspide Palatina.
      - Cara Proximal: El plano intercuspídeo coincide con el plano horizontal.
      - La superficie Oclusal: 2 cúspides de igual tamaño, vestibular y palatina. Surcos principales, surcos secundarios, rebordes maxilares y fosa mexial y distal iguales que en el Molar 1 superior.
      - Raíz: 1 sola raíz.


      • Premolar 1 Inferior: F.D.I(34 y el 44) Eruciona más o menos entre los 9 y los 10 años y termina a los 12 años.


      Es el más pequeño de todos los Premolares.
      - Cara Oclusal: Tiene 2 cúspides.
      1. Una vestibular que es más grande.
      2. Una Lingual que es más pequeña y algo más esagerada.
      Las 2 cúspides están unidas por un bloque de esmalte que se llama Borde Transverso o Cresta Triángular.
      -Surco Principal, Secundarias y fosas iguales que en el anterior.


      - Plano Intercuspídeo: Forma con la horizontal un ángulo de unos 30 grados. de 2-3 milímetros de altura.
      - Raíz: Tiene 1 raíz.

      La cara oclusal:

      • Premolar 2 Inferior:F.D.I(35 y el 45) Erupciona a los 10-11 años y termina a los 13 años.

        - Cara oclusal: Es el único premolar que puede ser bicúspide, tricúspideo o tetracúspideo. Normalmente suele ser tricúspideo,
      1. Con una o dos cúspide vestibular(la más grande).
      2. 1 o 2 Linguales. Una mesiolingual, y otra distolingual.
      Cuando hay 2 cúspides hay 1 surco central semilunar cóncavo hacia Ventibular que separa las 2 cúspides.

      Cuando hay 3 cúspides del surco semilunar sale 1 surco rectilíneo que separa las 2 cúspides linguales.

      - Caras Proximales: El plano intercúspideo forma con la horizontal un ángulo de 10 grados.

      -Raíz: Tiene 1 raíz.

      Molares:


      Son las piezas más grandes del arco dentario, situados por detrás de los premolares.
      Los Molares inferiores tienen 2 raíces, una mesial y otra distal mientras que los Molares superiores tienen 3 raíces:
      1. Una Palatina: Más grande.
      2. y dos vestibulares.
      Las Coronas tienen forma cuboidea. En los Molares inferiores predomina el diámetro mayor en sentido mesodistal .
      En los Molares superiores predomina el diámetro vestíbulo-palatino.

      • Molar 1 Superior:F.D.I(16 y el 26) Erupciona a los 6 años y termina a los 9 años.

        Presenta forma romboide con 2 ángulos agudos que se corresponden a vestíbulo-mesial y a palatino-distal.

      - Cara Oclusal:
      En el lado vestibular: Tiene 2 cúspides y la mayor es la que está más cercana a la mesial.
      En el lado palatino: Tiene 2 cúspides y la que está en el lado mesial es la más grande de todas. En el centro hay una fosa principal de forma triángular de la que salen 2 surcos principales.


      1. Uno hacia vestibular.
      2. Y otro hacia mesial. Que termina antes de llegar a la mesial en una fosita secundaria mesial, de la que parten 2 surcos secundarios.

      - Uno hacia el ángulo vestibulo-mesial(v-m).
      - Otro hacia el palatino-mesial(p-m).

      Próximo a la fosa central, hacia distal y palatino hay otra fosa principal más pequeña de la que parten 2 surcos:
      - Uno hacia palatino.
      - Otro hacia distal.

      La cúspide meso-palatina está unida a distovestibular por una cresta de esmalte llamada Apófise Oblícua.

      - Cara palatina: En la zona mesial y sin llegar al plano triturante(oclusal) se puede encontrar al tubérculo de Carabelli.

      - Caras proximales: El ángulo que forma la línea intercuspídea es de 10 grados.


      -Raíces: Son 3.
      1 Palatina: Es la más fuerte y tiende a inclinarse hacia distal.
      2 Vestibulares.








      • Molar 2 Superior: F.D.I(17 y el 27): Erupciona a los 12 años y termina a los 14 años.


      - Cara oclusal: Es tetracúspideo, muy parecido al Molar 1 superior pero más pequeño. La cúspide más grande es la meso-vestibular.

      - Cara palatina: No hay tubérculo de Carabelli y el resto es igual al Molar 1.





      • Molar 3 Superior: F.D.I(18 y el 28) Erupciona a los 30 años frecuentemente incluído y mal posicionado.

        Es una pieza más pequeña e irregular.
      - Cara oclusal: Suele tener 3 cúspides.
      2 Vestibulares: La más grande es la meso-vestibular.
      1 Palatina.
      Tiene una fosa central de la que salen 3 surcos principales separando las 3 cúspides.

      - Raíces: 3 raíces fusionadas.


      • Molar 1 Inferior: F.D.I(36 y el 46) Erupciona a los 6 años y termina a los 9 años.


        Es el más grande de todos los inferiores.
      - Cara oclusal: Tiene 5 cúspides.
      3 Vestibulares: Meso-vestibular, centro-vestibular, y disto-vestibular.
      2 Linguales: Meso-lingual, y disto-lingual.
      Hay 3 fosas principales:
      1 fosa mesial: De la que salen 2 surcos.
      1 surco: Hacia vestibular
      1 surco: Hacia mesial. Pero antes de llegar a mesial da en una fosa secundaria de la que salen 2 surcos secundarios.
      1 surco: Hacia vestíbulo-mesial.
      1 surco: Hacia línguo-mesial.

      - Fosa Central: Salen 3 surcos.
      1 mesial.
      1 distal.
      1 lingual.
      - Fosa Distal: Salen 2 surcos.
      1 va hacia vestibular
      1 va hacia distal. Éste termina en una segunda fosa de la que salen 2 surcos.
      1 hacia vestibulo-distal.
      1 hacia linguo-distal.
      - Raíces: 2 raíces.
      1 mesial.
      1 distal. Más potente.

      • Molar 2 Inferior: F.D.I(37 y el 47) Erupciona a los 12 años y termina a los 14 años.


        Es el más cuadrado de todos los Molares y tiene 4 cúspides.
      2 vestibulares: La más grande es la meso-vestibular
      2 linguales:
      - Cara oclusal: Tiene una fosa principal central de la que salen 4 surcos principales en forma de cruz.
      1 hacia vestibular.
      1 hacia lingual.
      1 hacia mesial.
      1 hacia distal.
      Los de mesial y distal dan en 2 fosas secundarias con 2 surcos secundarios con la misma dirección que el Molar 1 inferior.

      - Raíz: 2 raíces.
      1 mesial.
      1 distal.
      • Molar 3 Inferior: F.D.I(38 y el 48) Erupciona a los 18-25 años y puede terminar a los 30 años.


        Presenta forma variable y puede tener 3, 4 o 5 cúspides. Pero siempre más pequeñas y peor delimitadas.

      - Raíz: El número de raíces es variable.

      Haz click aquí si quieres ver más sobre sistema dentario.

      Superficie Dentaria

      1.Cara anterior o superficie facial: Es la que está en contacto con los labios y con las mejillas, varía de nombre según el grupo de dientes.




      • Se llama labial para: Incisivos y Caninos.
      • Se llama vestibular para: PM, M. Grupo posterior.









      2. Cara posterior o superficie bucal: Es lo que está en contacto con la lengua. También recibe nombres diferentes:


      • Palatina: Para los dientes superiores.
      • Lingual: Para los labios inferiores.















      3. Superficie proximal: Son las que están en contacto entre los dientes.


      • Mexial: Se acercan a la línea media.
      • Distal: Se alejan de la línea media.










      4. La superficie libre: Varía de nombre según el tipo de diente.



      • Borde incisal: Para el grupo anterior. Son Incisivos y Caninos.
      • Cara Oclusal: Es para el grupo posterior. Premolares y Molares. Es la única superficie horizontal.












      5. La raíz: Es la parte del diente que se introduce en el alveolo dental.


      • Cada superficie dentaria se puede dividir con fines descriptivos por líneas imaginarias en tercios longitudinales y transversales. Lo que permite situar con precisión cualquier detalle o alteración en la superficie de los dientes.




      El plano frontal:

      • Corona: Tercio próximo al borde libre incisal.

      Tercio medio, medio.
      Tercio próximo al cuello del diente cervical.










      • En la raíz: Tercio próximo al ápice o punta de la raíz. Se llama Apical.


      El medio se llama Medio.
      El más próximo al cuello del diente se llama Cervical.









      • Corona y raíz: Tercio próximo a la línea media sagital se llama Mesial.


      Tercio medio: Medial.
      Tercio alejado de la línea media : Distal.









      • En el plano lateral:

        Consideramos los dientes como un cubo con 6 caras:


        Corona y raíz.
      Tercio anterior.








      Todas las superficies de los dientes son curvas predominando las convexidades, sólo son cóncavas las caras bucales "dentro de incisivos y caninos".
      No es normal encontrar caras planas en los dientes, pero hay dos situaciones en las que pueden existir:

      1. En edad avanzada por el desgaste fisiológico que se produce en bordes incisivos por la fricción con los antagonistas apareciendo aplanados. Esto se llama "Atricción".
      2. Cuando aparece el desgaste en jóvenes se llama "Bruxismo".


      Haz click aquí si quieres ver más sobre sistema dentario.