martes, 31 de julio de 2018

Bolsas de Empleo de Auxiliar de Enfermería


Una de las profesiones con más salida laboral es sin duda el ciclo medio de Auxiliar de Enfermería o Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería: podemos trabajar en el sector privado o en la sanidad pública. En este artículo vamos a explicar cómo anotarse a las bolsas de empleo de auxiliar de enfermería para trabajar en hospitales y centros públicos de España.

Para Trabajar de Auxiliar de Enfermería en los Servicios Públicos debes anotarte primero a sus listas de contratación. Cada comunidad autónoma tiene un servicio, por ejemplo el Gallego (SERGAS), tiene su propia página web, sus propias normas de inscripción y su forma de puntuar cada uno de los méritos que aportemos. Todos estos detalles son importantes tenerlos en cuenta a la hora de escoger cuáles nos interesan más, te lo explicamos todo a continuación:

sábado, 26 de mayo de 2018

Las 10 entradas más vistas de apuntes de auxiliar de enfermería

Imagen de un podium que simboliza que este artículo muestra los más visitados de este blog
Una de las características que tiene este blog es que cada uno de los artículos que escribimos muestra todas y cada una de las visitas que reciben. Así podemos saber cuáles son los temas de auxiliar de enfermería que más os interesan.

Aprovechando esta interesante función, queremos hacer una recopilación de los 10 artículos más visitados de este blog porque seguro que alguno os lo habéis perdido:

Las Posiciones anatómicas

El artículo más visitado es el de las posiciones anatómicas que recientemente modificamos para que se entendiera mejor y hacer su lectura más sencilla. En él se explican las posiciones quirúrgicas y no quirúrgicas que se utilizan habitualmente.

El Sondaje Vesical

El sondaje vesical es una técnica de enfermería en la que el auxiliar de enfermería debe colaborar preparando todo el material necesario y ayudando en el momento de la técnica tanto para la correcta realización de la prueba como para recoger posibles muestras de orina. Es quizás uno de los artículos más extensos de este blog.

jueves, 28 de enero de 2016

Impugnaciones OPE Sergas 2016 Enfermería

Como todos sabéis, este blog está dedicado a la profesión de auxiliar de enfermería, pero a veces publicamos algunas cosas más orientadas a la profesión de enfermería propiamente dicha.

El pasado día 23 de enero de 2016 se realizó en Silleda la OPE Sergas 2016 de la categoría de Enfermero/a. A nuestro modo de ver fue un examen bastante ambigüo, hubo bastantes preguntas mal formuladas que deberían ser impugnadas.

Nos gustaría hacernos eco de varias preguntas que se merecen claramente una impugnación debido a diferentes errores en su formulación.

Preguntas Impugnables del examen

Entre ellas nos gustaría destacar:

- Pregunta 1: respuesta incorrecta con respecto al mejor acceso vascular para la inserción de un catéter endovenoso.

- Pregunta E23: señalar la respuesta incorrecta con respecto a las recomendaciones de una dieta de 1500 kcal.

- Pregunta E31: señalar cuál de los siguientes no es un signo de reperfusión miocárdica en el IAM (infarto agudo de miocardio).

- Pregunta E74: cuál de los enunciados no es correcto en relación con las heridas.

- Pregunta E81: cuidados de enfermería al paciente tras la colocación de una PEG.

- Pregunta E87: qué actuación realizar en caso de detectar que la temperatura del frigorífico que almacena las vacunas es de 35 grados centígrados

- Pregunta E95: actividades a desenvolver para el diagnóstico "alteración de la comodidad r/c presenza de dolor precordial".

- Pregunta E96: determinación de bilirrubina y hematocrito en neonato a término de 39 semanas de edad gestacional con 72 horas de vida.

- Pregunta E102: actuaciones de enfermería en la fase de diagnóstico en paciente con IMC de 41.42 (Obesidad tipo III).

Cómo impugnar las preguntas correctamente

Debemos utilizar un modelo de impugnación, existen varios por internet disponibles. Nosotros te damos uno que hemos encontrado:

Modelo de Impugnación

Sólo tenéis que descargarlo, cubrirlo con vuestros datos y añadir las preguntas que deseáis impugnar, con su correspondiente bibliografía.

Para impugnar las preguntas E23, E74, E87, E95 y E102 hemos redactado un documento listo para copiar y pegar, que tenéis disponible por google drive en: Impugnación preguntas 23, 74, 87, 95 y 102

Para impugnar las preguntas E1, E31, E81 y E96 hemos redactado otro documento, también preparado para copiar y pegar. Lo tenéis en:  Impugnación preguntas 1, 31, 81 y 96

Para impugnar la pregunta E96 del neonato podemos utilizar esta bibliografía: Impugnación pregunta 96

¿A dónde debemos enviar el documento completo de impugnación?

El documento lo debemos enviar a la siguiente dirección:

TRIBUNAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL ACCESO A LA CATEGORIA DE ENFERMERO/A
Dirección General de Recursos Humanos
Servicio Gallego de Salud. San Lázaro s/n, 15703 de Santiago de Compostela Se podrá gestionar su envío a través de una oficina de correos donde el funcionario lo tendrá que compulsar y se introducirá la documentación en un sobre cerrado. También se puede enviar a través de cualquier oficina de registro mediante el Proceso Administrativo Común o en los Ayuntamientos a través del Portal "ÚNICO" de la administración.

lunes, 23 de marzo de 2015

Maniobras de Leopold

Las Maniobras de Leopold son 4 acciones utilizadas en obstetricia para determinar la estática fetal (posición, situación y presentación del feto) y saber así, de antemano, lo complicado que puede ser el parto.

Estas maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas (tercer trimestre del embarazo), aunque la primera de ellas se puede realizar a las 20-22 semanas.

Características de las Maniobras de Leopold:

  1. Son bimanuales: utilizamos las dos manos para realizarlas
  2. El examinador debe colocarse del lado derecho de la paciente
  3. Las 3 primeras maniobras se hacen de cara a la paciente y la 4ª se hace dándole la espalda
  4. Cada maniobra tiene una técnica concreta y un objetivo diferente
 Antes de comenzar a explicar cada una de las maniobras, debemos entender qué es la estática fetal.

Estática fetal

Es un conjunto de relaciones espaciales que el feto guarda consigo mismo y con la madre. El feto está en el útero materno y la estática fetal es lo que nos permite determinar su ubicación y algunas de sus conductas.


jueves, 26 de febrero de 2015

La Posición Anatómica

La posición anatómica es aquella que se considera la ideal para el estudio de la anatomía del cuerpo humano.
Así, se evitan confusiones al referirse al frente, dorso o lado del cuerpo.

Como podemos ver en la imagen de la izquierda, el cuerpo está totalmente erecto (de pie), cabeza mirando al frente, los brazos extendidos hacia abajo con las palmas hacia delante (antebrazos en supinación), las puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y levemente separadas (en abducción), y los tobillos y pies igualmente extendidos (de puntillas, con la punta del pie señalando hacia el frente).

Una vez entendemos la posición anatómica, sabemos que una parte próxima al centro del cuerpo se considera medial, y cuando está alejada es lateral. Por ejemplo, la parte de la mano que está del lado del pulgar son laterales, pero las que están del lado del dedo meñique son laterales.

lunes, 23 de febrero de 2015

Técnica de Extracción de Hemocultivos

La extracción de hemocultivos es una técnica realizada por Enfermería que se utiliza para identificar los microorganismos causantes de una infección que se manifiesta con fiebre o temperatura superior a los 38 ºC.

Una vez analizada la muestra de sangre, el equipo médico decidirá los antibióticos más adecuados para tratar dicha infección del paciente. En ocasiones puede comenzarse a administrar antibioterapia antes de que estén listos los resultados de los hemocultivos, pero lo normal es al revés.

Decidimos explicar paso a paso la extracción de hemocultivos porque es una técnica que ofrece bastantes discrepancias entre profesionales. Hemos revisado la bibliografía al respecto y diversas guías de Enfermería para aportar un poco de luz al respecto.

Material necesario:


domingo, 29 de junio de 2014

Duelo ante pérdida ser querido

El Duelo no es una enfermedad, es el proceso de adaptación emocional que sufre una persona debido a cualquier pérdida (ser querido, empleo, relación, etc), asociándose síntomas físicos y emocionales. En esta página nos centraremos en el duelo producido por la pérdida de un ser querido, pues es un tema muy importante en el ámbito sanitario.

Se caracteriza por ser:
  • Doloroso
  • Inevitable: si apreciamos a la persona, habrá duelo.
  • Progresiva: poco a poco lo iremos superando, pero no tiene un tiempo límite.
  • Único: cada persona lo vive de manera diferente y no todos los duelos son iguales, dependerá de la pérdida.

Fases del duelo

En cuanto a las fases, podemos encontrar algunas variaciones según la bibliografía que consultemos, pero en general son estas:

Cuidados paliativos: características y objetivos

Los cuidados paliativos son el tipo de cuidados que se le aplican a los pacientes y sus familias en las últimas fases de una enfermedad terminal. Están encaminados a proporcionar una muerte digna y sin dolor, confort, calidad de vida, apoyo emocional y ayuda en todo aquello que necesite tanto el enfermo como su familia.

Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) los cuidados paliativos son: "un tipo especial de cuidados diseñados para proporcionar bienestar o confort y soporte a los pacientes y sus familias en las fases finales de una enfermedad terminal. Los cuidados paliativos procuran conseguir que los pacientes dispongan de los días que les resten conscientes y libres de dolor, con los síntomas bajo control, de tal modo que los últimos días puedan discurrir con dignidad, en su casa o en un lugar lo más parecido posible, rodeados de la gente que les quiere".

Características de los Cuidados Paliativos: 

jueves, 11 de julio de 2013

Nueva web de Auxiliares de Enfermería


Después de muchas horas de trabajo y la buena aceptación que he tenido con este blog, el cual seguiré actualizando, decidí crear hace tiempo una página Web en la que el/la auxiliar de enfermería (TCAE) dispusiese de diferentes apartados que le fuesen útiles en su profesión.
La dirección es  http://www.auxiliaresenfermeria.com
Para facilitar esa labor hemos creado diferentes apartados que son los siguientes:


martes, 26 de marzo de 2013

Concepto de Salud y Modelos

Lo que entendemos por Salud ha ido variando a lo largo de los años, dependiendo de las condiciones de vida, la política, la economía, el conocimiento científico y demás características de cada época.

Salud según la OMS

La OMS en 1946 definió la salud como el "estado de bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad", aunque a lo largo de la historia surgieron otras muchas definiciones:

  1. Perpiñán: "Aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente alegre".
  2. Florence Nightingale: "La salud significa estar bien y utilizar las propias capacidades para alcanzarla totalmente".
  3. Dorothea Orem: "La salud es un estado de la persona caracterizado por el vigor o la totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y del funcionamiento corporal y mental".

Concepto de Salud

Podríamos decir que de una manera simple el concepto de salud significa: encontrarse bien en todos los aspectos, es decir, física, mental y socialmente.
  • La salud física hace referencia a la capacidad de nuestro cuerpo para realizar trabajos donde se incluya la fuerza, resistencia, flexibilidad, agilidad, habilidad y coordinación.

sábado, 16 de marzo de 2013

Signos de muerte

La muerte es el proceso causado por la imposibilidad de mantener el equilibrio homeostático del cuerpo de un ser vivo, conllevando así, al final de la vida de forma terminal e irreversible.

El concepto de muerte ha sufrido variaciones a lo largo de los años. En la antigüedad, se consideraba muerte cuando el corazón dejaba de latir y el individuo no respiraba. En actualidad esta concepción del término muerte ha cambiado, puesto que una persona puede vivir gracias a un respirador en caso de que su fisiología respiratoria fallase. Por ello, se habla de cese de la vida cuando se determina la muerte cerebral.

Para diagnosticar y certificar la muerte de una persona nos basamos en el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias o de las funciones encefálicas.Así, podemos establecerla a partir una serie de signos:

miércoles, 20 de febrero de 2013

Nuevo blog de Auxiliar de Odontología.







Una de las salidas profesionales que tiene la Auxiliar de Enfermería es la de Auxiliar Dental. Dada la importancia de su trabajo, he decidido hacer un blog  para intentar resolver dudas e intentar ayudar a las Auxiliares de Odontología.

lunes, 11 de febrero de 2013

Alimentación y dietética

La nutrición es fundamental a la hora de mantener una salud adecuada, además cada día más estudios desvelan que el hecho de alimentarse incorrectamente (abuso de bollería industrial, grasas,...) o de forma deficitaria (el cuerpo no recibe todos los nutrientes que necesita para mantener un buen estado de salud) está muy relacionado con la aparición de determinadas patologías. Por todo esto, el personal de enfermería debe saber que la correcta alimentación del paciente es igual de importante que el resto de los cuidados de enfermería.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Alimentación equilibrada




Una alimentación equilibrada es aquella que aporte los nutrientes y cantidad de energía necesaria para mantener el organismo en un estado nutricional óptimo, es decir, aquel estado que cumple los siguientes requisitos:
  • Aporte de calorías adecuado para:
    • Poder llevar a cabo los procesos vitales del organismo (metabolismo basal).
    • Realizar actividad física.
    • Mantener la temperatura corporal.
    • Las calorías que consumamos deben estar repartidas a lo largo del día según la actividad de cada persona, aunque en general se recomienda que el desayuno aporte alrededor de un 25 % de la energía diaria.
  • Que ingiramos alrededor de un 50-60 % de carbohidratos, un máximo de 30 % de grasas y un 10-15 % de proteínas. Esto puede variar en función de cada persona, pues algunos deportistas pueden llevar una dieta más reducida en cuanto a grasas y más alta en cuanto a proteínas.

domingo, 19 de agosto de 2012

Tipos de Dietas

A la hora de alimentar a un paciente podemos distinguir dos tipos principales de dietas: la basal o normal y las terapéuticas. A continuación explicaremos con más detalle en qué consiste cada una de ellas y qué subtipos tiene:

Dieta Basal

La dieta basal o también llamada normal, como su propio nombre indica, se caracteriza por no poseer ningún tipo de restricción alimenticia, por lo que solo debe tratarse de una dieta equilibrada que se adecúe a los gustos y características de cada paciente.


viernes, 9 de septiembre de 2011

La Auxiliar de Enfermería en Urgencias.

La Auxiliar de Enfermería que desempeña su trabajo en el Servicio de Urgencias tiene que tener la capacidad de realizar las funciones que le corresponden con la mayor serenidad y profesionalidad, siendo capaz de trasmitir al enfermo la tranquilidad y confianza necesaria.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Acceso a plataforma Expediente Sergas.

Como sabéis está abierto el plazo para la inclusión de méritos en la Plataforma Expedient-e profesional del Servicio gallego de salud, Sergas, plataforma que gestionará las proximas listas de contratación temporal, hasta mediados de septiembre, para que todos los profesionales que lo deseen inserten los datos de su curriculum.


Haz click aqui en este enlace Gentileza de Trabajador Sanitario

jueves, 21 de julio de 2011

Test de Allen

El Test de Allen se utiliza principalmente antes de puncionar la arteria radial a nivel de la muñeca para una extracción sanguínea o para canalizarla y poder realizar luego otros procedimientos con ella, como por ejemplo medir la tensión arterial invasiva utilizando un catéter.

Es un test que está totalmente en desuso, pese a su vital importancia, porque como entenderemos más adelante tras explicar la técnica, puncionar la arteria radial sin realizar el test de allen conlleva el riesgo de dejar al paciente sin riego sanguíneo suficiente en su mano.

Esta técnica es realizada por el personal de enfermería, pero consideramos que el auxiliar de enfermería debe conocerla y entenderla.

Objetivo del Test de Allen


La finalidad u objetivo del test de Allen es determinar si existe circulación colateral entre las arterias radial y cubital, a continuación explicamos qué significa esto.

¿Qué es la circulación colateral?

Es el paso de sangre por las anastomosis (uniones) colaterales que existen entre las arterias. Cuando son lo suficientemente amplias, la obstrucción de una de las arterias principales es compensada por el flujo sanguíneo de las colaterales.

También se utiliza para confirmar el síndrome escalénico, pero su uso es menos habitual y no lo vamos a tratar en esta pequeña guía.


martes, 7 de junio de 2011

Control del paciente diabético

El paciente diabético, deberá cuidarse para evitar las complicaciones asociadas a un mal control de su enfermedad.
Entre las pautas a seguir se encuentran el control asiduo de la glucemia, llevar una dieta adecuada, practicar ejercicio con regularidad pero no en exceso que sería perjudicial para mantener la normoglucemia, vigilar sus ojos, su riñones, cuidado de los pies, vigilar el estado de la piel, posibles pequeñas heridas, úlceras.

El paciente diabético, deberá conocer en profundidad su enfermedad, como cuidarse y como actuar ante determinadas situaciones: hipoglucemias, adelgazamiento incontrolado, ...etc.

lunes, 11 de abril de 2011

Los Enemas

Una de las funciones de la Auxiliar de Enfermería es la administración de un enema.
Deberá saber preparar el material necesario como también  su correcta administración.
El Enema es la introducción de una solución líquida  por la vía rectal en el interior del indestino grueso. Tiene como finalidad la limpieza, diagnóstico o con fines terapéuticos.
Los enemas serán administrados bajo prescripción médica.